Guillermo Brun: «La cerveza artesana tiene que dar el salto del local ultraespecializado a los bares de trabajadores o una pizzeria»

De:https://factoriadecerveza.com/guillermo-brun-la-cerveza-artesana-tiene-que-dar-el-salto-del-local-ultraespecializado-a-los-bares-de-trabajadores-o-una-pizzeria/

Guillermo Brun es una de las caras visibles de Cerveza Rondadora, un proyecto con alma rural, ubicado en una zona rica natural y culturalmente como es el Sobrarbe, en Aragón. Rondadora nació en ese entorno hace ya más de una década. Un proyecto que no se entiende sin su vinculación con el territorio. Brun nos cuenta el momento que vive el proyecto.

¿Cómo nació Cerveza Rondadora?

Cerveza Rondadora es la historia de otras muchas cerveceras. Nació como un grupo de amigos que por la mera curiosidad del proceso y con un kit de elaboración de cerveza, comenzó a hacer cerveza. Era el año 2008 y se quedó como una forma de juntarnos y un hobby. Empezamos como cerveceros caseros y vimos en esta zona tienes que tener o tierras o dedicarte al turismo para poder vivir y en nuestro caso, vimos la opción de quedaros aquí y trabajar en el territorio en el que hemos crecido. Eso fue la semilla. En 2012 empezamos a construir la fábrica. La hemos hecho nosotros. Los diseños fueron nuestros. En 2014 salimos al mercado.

¿Cuál es vuestro momento actual?

Estamos en un momento que después del Covid, reestructuramos la visión de la empresa. Antes de la Pandemia, teníamos exportación. Ahora, estamos muy centrados en aportar el valor añadido nosotros mismos a la cerveza, por ejemplo, a través de eventos como el Festival de Junio, o esta Semana Santa con la elaboración de una sidra que hemos presentado en mayo. Estamos haciendo mucho evento local y muy vinculados con la música, que conecta mucho con nuestro nombre de Rondadora, que recuerda la tradicional ronda y nuestro slogan: Brinda, vive y baila.

Habláis de apuesta local. ¿Cómo estáis articulando esta visión?

Queremos hacernos fuertes en el territorio, con un componente local y social. Queremos ser una cervecera que monta la fiesta y que el valor añadido lo demos nosotros. Hacemos muchas cosas para diferenciarnos. El concepto es muy local.

¿Cuál es vuestra filosofía a la hora de elaborar vuestro catálogo de cervezas?

Hacemos una cerveza que se pueda beber a litros. Son cervezas fáciles de beber, equilibradas…También tenemos gamas más complejas, estamos trabajando mucho con cerveza de barrica, que guardamos como mínimo un año. Nos gusta esta línea porque tenemos mucho contacto con Somontano y cogemos barricas de la DO, con muy buena calidad. Disfrutamos mucho de las cervezas de guarda.

Cerveza Rondadora tiene una vocación por la sostenibilidad muy potente. ¿Cuáles son las líneas maestras de esta visión?

Nosotros siempre la defendimos mucho porque estamos en la comarca del Sobrarbe, que es la más natural del Pirineo. Desde un primer momento, quisimos seguir luchando por eso. Nuestra gama básica, nuestras cuatro cervezas principales, son en botella retornable, por ejemplo. No hay que olvidar que estamos en una zona rural, lo que favorece la circularidad del bagazo. También tenemos una parte de responsabilidad social, que articulamos a través de nuestra cerveza Tronzadora: de cada litro que vendemos, donamos 30 céntimos destinados a recuperar los caminos del Sobrarbe. Llevamos más de 30.000 euros donados desde 2017. En todas las actividades que se hacen en el Sobrarbe, se necesitan caminos limpios, marcados y promocionados. Es un esfuerzo que hacemos por cuidar nuestro territorio. Usamos el ‘Kilómetro Cero’ todo lo que podemos. El proyecto de la sidra tiene esa base. Hacemos recetas con trigos de aquí, utilizamos el lúpulo de Biolupulus

¿Cómo os condiciona en el día a día de la fábrica el operar en un entorno rural?

Nos marca mucho. Que sea negativo o positivo, yo quiero pensar que es positivo, sobre todo por el enclave que tiene la fábrica. Estamos en un lugar con unas vistas increíbles. Estamos en una zona muy turística. Creo que es positivo, aunque hay problemas como el tema logístico que es muy complicado. Llevar cervezas a Barcelona o Madrid nos dispara los costes, nos obliga a tener mucha previsión y mucho stock y eso es dinero parado. Aun así, estamos orgullosos de estar aquí.

¿Con qué cerveza de vuestro catálogo te quedas?

Siempre digo que depende del momento del día. Soy muy fanático de cervezas negras. Me gustan las Porter, aunque al público no tanto. Últimamente lo que vendemos mucho es la lager, más del 50% de nuestra cerveza es lager.

¿Qué planes tenéis de futuro?

Nuestros planes son estabilizar todos estos eventos locales que estamos impulsando, y, si es posible, tener más tiempo de hacer más cervezas y recuperar el que se nos conozca fuera de esta zona.

Estáis en un espacio turístico muy potente y son muchas las cerveceras que ya han apostado por un modelo de maridaje de cerveza y gastronomía en sus instalaciones. ¿Tenéis en vuestros planes de futuro avanzar en esa línea?

Es una idea que lleva desde el principio rondándonos la cabeza. Si no lo hemos hecho aún es por respeto a los clientes que tenemos, entre los que hay mucha hostelería. Lo que está claro es que en nuestros eventos es un clásico y que la gastronomía es básica. Es una comarca muy rica en gastronomía, con pequeñas carnicerías, queserías, mermeladas, aceites, vinos, pates, todos con una calidad alta.

¿En qué producción os movéis en este 2025?

El año pasado fueron 54.000 litros y este año estaremos en los 57.000.

Habéis presentado una sidra hace apenas un par de meses. Es vuestra primera incursión en ese campo. ¿Qué idea tenéis al respecto con esta nueva línea de acción?

La sidra es un proyecto que empezó en 2019. Ahí hicimos una primera sidra, que fue una idea que no teníamos pensado pero con la asociación ‘Un Paso Atrás’ que lleva muchos años recuperando variedades autóctonas como la manzana, hemos conseguido este año por primera una gran cantidad de manzanas plantadas en árboles a menos de 10 km de la fábrica. Esa producción la hemos completado con un 20% de manzanas del Bajo Cinca. Hemos hecho una sidra 100% aragonesa y ultralocal. Ha sido una ilusión que hemos hecho realidad. Hemos hecho 5.000 botellas. Está funcionando muy bien. Ojalá podamos hacer más.

¿Cómo ves el sector en Aragón?

Yo creo que no tenemos la fuerza de otras zonas de España. No llegamos a los 2 millones de habitantes. Somos 14 cerveceros y Ambar pero estamos bastante unidos. Vamos bastante a una. Tenemos buena relación y eso se nota en nuestro trabajo.

Y desde el Pirieno, ¿qué visión tenéis del sector a nivel nacional?

Desde una zona rural y turística como somos nosotros, lo veo fastidiado. Veo bastante negatividad. No sé si estamos perdiendo fuerza como concepto. Tiene que haber un salto entre el bar ultraespecializado y el bar de trabajadores o una pizzeria. Todo eso que tiene en medio, tiene que empaparse de cerveza artesana y local. Tenemos que entrar en las dinámicas de economía de escala.

CIG1
05/23/2025