Esteban Loureiro es una de los profesionales clave del sector de la cerveza artesana. Su proyecto, La Ruta del Lúpulo, reúne cada año a miles de aficionados a la cerveza a través de ferias que son el mejor escaparate posible para muchos proyectos cerveceros y gastronómicos a través de una fórmula de éxito con tres patas: cerveza, street food y música en directo.
¿Cómo surge la idea de crear La Ruta del Lúpulo?
Vengo de una familia de gente emprendedora. Toda la vida hemos estado en festivales y fiestas. Hace catorce años monte una fábrica de cerveza en Galicia: Cerveza Ancora. Empezamos a tener bastante movimiento. Teníamos la fábrica más grande de Galicia. En su origen, este proyecto surge un poco por necesidad. No había ningún tipo de evento y empezamos a organizarlos nosotros. Ya llevamos 14 años haciéndolos. Era muy complicado llevar todo. Al final vendimos la industria y yo me quede solo al organizar eventos, que es a lo que me dedico al ciento por ciento. Fuimos pioneros del sector en Galicia. En aquellos tiempos no había ni donde hacer un curso.
¿Cuál fue la primera feria?
Fue hace trece años, en A Coruña y luego en Ourense. Hicimos dos el primer año. Luego, durante seis o siete años solo hicimos ferias en Galicia. A partir del Covid, hemos hecho en León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid… No queremos frontear con ninguna otra empresa y por ello, no entramos en otras regiones. Con lo que tenemos ahora mismo, nos basta. Desde ahora hasta finales de octubre estamos a tope. Trabajamos todo el año menos el mes de julio, que es el mes en el que cogemos un poco de aire.
¿Cuántas ferias tenéis en la actualidad?
Habremos hecho unas 15 ferias al año antes del Covid y una media de 25 desde hace cuatro años. Este año haremos unas 25 ó 26, si el tiempo lo permite.
¿Cuáles son las claves para organizar una feria con vuestro sello?
Tener un bagaje. Yo noto mucho ahora mismo que mi empresa tenga 14 años y hagamos 25 eventos al año. Y eso se nota. Tener un bagaje es fundamental para este negocio. El secreto está también en el que los productores vendan. Aquí no hay intermediarios y si los productores venden, funciona. En las ferias creo que es fundamental que a los productores les vean la cara.
¿Cuál es la ‘letra pequeña’ de la organización de un evento de vuestras dimensiones?
Para organizar cada uno de los eventos; desplazamos todas las semanas un trailer y una furgoneta, Llevamos más de cien bancos, cuadro eléctrico, cientos de vasos…Por espacio y volumen llevamos mucho material. Desmontamos en dos horas y media. Somos siete personas desplazándonos. Tenemos hasta un ingeniero en nómina que se encarga de todo lo referente a instalaciones.
¿Cómo hacéis la selección de cerveceras que participan en cada una de las ferias?
Ahora lo tenemos más fácil. Los que son de la vieja escuela, fueron compañeros míos en muchas ferias hace años. Soy una persona que ya trabajé en su momento en festivales con mi fábrica. A los pioneros los conocemos a todos y al resto intentamos que sea mercado local en cada una de las ferias. La premisa es que sean productores de cercanía. El espacio es reducido y es muy complicado dar cabida a todos por lo que priorizo siempre productores locales.
¿Cómo va a ser La Ruta del Lúpulo este 2025?
El planteamiento es hacer lo de los últimos años. Lo que funciona es mejor no tocarlo. Seguiremos trabajando día a día e incidiremos en dar ‘más’ caña publicitaria y más marketing. Poco a poco cambiaremos el formato del vaso, que pasará de ser de cristal al metacrilato. La capacidad pasará de 28 a 33cl. Ya lo usamos en varios eventos. Tenemos firmadas 25 ferias y hay aún dos o tres en el aire. No solemos hacer más de 25 al año. La meteorología siempre juega sus bazas y tenemos que tener algunas fechas libres para recolocar ferias.
¿Después de tantos años, cual es la Feria a la que tienes más cariño?
Nigran. Es la feria a la que tenemos más cariño. Llevamos nueve años. es trabajar a un metro de agua, con el mejor atardecer de toda Galicia. Es zona turística. Todos los años se monta una gran feria y veraneo allí desde que soy pequeño. Soy medio de allí. En Galicia es donde mejor trabajamos. No tengo ni que tener reuniones. Para mi es muy fácil.
¿Cómo se lleva el trabajar tantas semanas fuera de casa?
Tengo un truco que es el AVE. Me paso tres días fuera de casa pero cuatro en casa. Y eso es una maravilla… como cualquier trabajo tiene su sacrificio, pero somos unos privilegiados: tenemos unas buenas vacaciones y lo mejor que tenemos es el grupo de trabajadores que están con nosotros. Son una maravilla. Somos casi una familia. Es una bendición. Es una empresa familiar. Mi mujer, Laura, lleva todo el tema logístico, que es muy complicado. Cada Comunidad tiene una legislación propia. No sabes lo que te vas a encontrar. Nosotros trabajamos con todos los Ayuntamientos y , como digo siempre, nos autogestionamos desde el principio hasta el final.
Por vuestra experiencia y contacto directo con cerveceras, ¿qué opinión tenéis del momento que vive el sector ahora mismo?
Ahora mismo, lo veo mejor que hace años. Los inicios fueron muy duros. No había información. No existía ni el isobárico. La cerveza artesana en los inicios era floja y con cerveceras muy pequeñas sin un futuro a largo plazo. Ha habido un ajuste. Se ha quedado la gente más profesional y más seria y es un producto que ha venido para quedarse. Esto ya no es una moda. Hay un producto que se diferencia del otro y que tiene futuro. Hay que ser profesional y tener mucho marketing, con conexión directa con el cliente. Esa es la fórmula