Por segundo año consecutivo, las ventas de cerveza en España registraron un descenso en 2024, una tendencia que no se observaba desde la crisis financiera de 2008. Según el Informe socioeconómico del sector de la Cerveza en España 2024, elaborado por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo cayó un 0,2%, hasta los 38,6 millones de hectolitros en el último año.
Inflación y moderación en el consumo de alcohol: los motivos del retroceso
La contención económica, la presión inflacionaria y un contexto internacional volátil son las claves principales que explican el retroceso. Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, ha calificado la situación de «preocupante», especialmente por la caída registrada en el último trimestre del año, más acusada en la zona centro.
El consumo per cápita también se ha resentido, con un descenso del 4,9%, hasta los 52,8 litros anuales. La moderación en el consumo de alcohol afecta a todos los grupos de edad, pero es más notable entre los menores de 50 años, que adoptan hábitos «más contenidos». Dos tercios de la población española sigue consumiendo cerveza, aunque con una media de solo tres cañas semanales, principalmente en entornos sociales.
Hostelería vs. hogar: un cambio de paradigma
El sector de la hostelería, tradicionalmente muy ligado al consumo de cerveza, vio caer sus ventas un 2%, hasta los 19,2 millones de hectolitros. En contraste, el canal de alimentación creció un 1%, reflejando un trasvase del consumo del bar al hogar. «La pandemia aceleró esta tendencia, y aunque la hostelería se recupera, aún está cinco puntos por debajo de los niveles prepandemia», explicó Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España
Pese a ello, la cerveza sigue siendo clave para el sector: representa el 25% de la facturación de los bares y genera 5.200 millones de euros en gasto turístico. El sector cervecero, además, ha invertido 600 millones de euros en apoyar a los locales hosteleros, según Gallego. La cerveza sin alcohol: un rayo de esperanza
En un panorama de moderación, la cerveza sin alcohol emerge como la gran protagonista. España es líder europeo en su consumo, con el 25% del mercado de la Unión Europea. «Consumimos más cerveza sin que toda Latinoamérica junta», destacó Olalla. En 2024, sus ventas crecieron un 4%, y ya suponen el 14% del total (16% en el hogar).
La Generación Z está detrás de este auge opciones con menos alcohol. «Las empresas del sector han respondido ampliando su oferta de cervezas sin», añadió Olalla.
Motor económico y social
A pesar del retroceso en ventas, el sector mantiene su fortaleza con más de 540.000 puestos de trabajo y una contribución al PIB del 1,3%, con el 2,6% de la recaudación fiscal.
«La cerveza es un motor para la España rural, fijando población y apoyando la sostenibilidad», subrayó Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios.
Las cerveceras artesanales no escapan a la crisis: su número cayó un 2% en 2024 y acumula un retroceso del 35% desde 2019. «La pandemia las machacó, pero las que sobreviven crecen», admitió Olalla.